Seliana Blog

Explorando juntos la psicología

Ejercicio y Videojuegos: Impulso para tu Mente

Por Alberto Moraleda Olivares | Publicado el

En los últimos años, el interés por encontrar actividades que mejoren nuestra salud mental y cognitiva ha crecido significativamente. Dos hábitos comunes, el ejercicio físico y los videojuegos, han sido foco de múltiples estudios por sus posibles beneficios en la mente y el cerebro. Sin embargo, ¿qué actividad realmente mejora nuestro bienestar y nuestras capacidades cognitivas? Recientemente, un estudio internacional titulado "Characterizing the Cognitive and Mental Health Benefits of Exercise and Video Game Playing: The Brain and Body Study" analizó cómo estas actividades afectan la salud mental y el rendimiento cognitivo en más de 1,000 personas.

¿Qué investigó el estudio?

El objetivo principal fue comprender cómo el ejercicio físico y los videojuegos influyen en distintos aspectos de la salud mental y cognitiva. En particular, el estudio se centró en cómo el ejercicio regular afecta el estado emocional de las personas y si tiene algún impacto en sus habilidades cognitivas, como la memoria, el razonamiento y la capacidad de resolución de problemas. De manera similar, se investigó si los videojuegos podían tener un efecto similar en el cerebro, mejorando la agilidad mental o afectando las emociones de quienes los practican regularmente.

Para ello, se evaluaron factores como la memoria, el razonamiento y el estado emocional de los participantes mediante pruebas específicas y cuestionarios como el GAD-2 (para la ansiedad) y el PHQ-2 (para la depresión). Estas herramientas permitieron a los investigadores medir de forma objetiva la salud mental de los participantes, mientras que las pruebas cognitivas permitieron obtener datos sobre sus capacidades de razonamiento, atención, velocidad de procesamiento y memoria a corto plazo.

Mando de Xbox sobre teclado

Principales hallazgos:

  • Ejercicio físico:
    • Efectos en la salud mental: Los resultados mostraron que aquellos que realizaban más de 150 minutos de actividad física semanal (siguiendo las recomendaciones de la OMS) presentaron niveles más bajos de ansiedad y depresión. De hecho, las personas que cumplían con este umbral mostraron una notable mejora en su bienestar emocional, con una mayor sensación de control sobre el estrés y las emociones diarias.
    • Cognición: En cuanto al rendimiento cognitivo, el estudio no encontró relaciones significativas entre el ejercicio físico y las pruebas de memoria o razonamiento. Aunque el ejercicio tiene efectos probados sobre la salud física y mental, este estudio sugiere que la mejora en la cognición no es un beneficio directo de la actividad física, al menos no en el contexto de las pruebas utilizadas.
  • Videojuegos:
    • Efectos en la cognición: Los resultados mostraron que las personas que jugaban videojuegos con regularidad, especialmente aquellos que jugaban durante más de tres horas a la semana, mostraron un mejor desempeño en varias áreas cognitivas. En particular, se observaron mejoras en la memoria a corto plazo, la velocidad de procesamiento y el razonamiento abstracto. Los videojuegos, especialmente los de acción o estrategia, parecen activar partes del cerebro relacionadas con la toma de decisiones, la atención y la memoria.
    • Salud mental: A pesar de los beneficios cognitivos, no se detectaron asociaciones claras entre los videojuegos y una mejora significativa en la salud mental de los participantes. De hecho, la cantidad de tiempo dedicado a los videojuegos no parece tener un impacto importante en la reducción de la ansiedad o depresión, lo que sugiere que, aunque los videojuegos mejoran ciertas habilidades cognitivas, no necesariamente tienen un efecto directo sobre el bienestar emocional.

¿Por qué suceden estos efectos?

Los beneficios del ejercicio físico en la salud mental podrían deberse a varios mecanismos fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo y el cerebro. El ejercicio no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también influye positivamente en las áreas cerebrales que regulan el estado de ánimo y el estrés. Los principales factores fisiológicos que podrían explicar la mejora emocional son los siguientes:

  • Incremento en la liberación de endorfinas y serotonina: El ejercicio físico aumenta la producción de estos neurotransmisores, conocidos como los "químicos de la felicidad". Las endorfinas producen una sensación de bienestar y euforia, mientras que la serotonina juega un papel crucial en la regulación del estado de ánimo.
  • Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal: Este sistema está relacionado con la respuesta al estrés. El ejercicio puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que ayuda a las personas a sentirse más relajadas y menos ansiosas después de la actividad física.
  • Mejora del sueño: La actividad física regular también contribuye a un mejor sueño, lo que a su vez tiene un impacto positivo en la salud mental. El sueño adecuado es crucial para la recuperación emocional y el bienestar general.
Chica jugando a ringfit

Por otro lado, los videojuegos parecen tener un impacto más directo en las habilidades cognitivas debido a su capacidad para involucrar al cerebro en tareas de resolución de problemas, memoria y toma de decisiones. Estos efectos se pueden explicar por:

  • Estimulación del hipocampo y la corteza prefrontal: El hipocampo, que juega un papel fundamental en la memoria y la navegación espacial, se activa con muchos videojuegos, especialmente aquellos que requieren que los jugadores recuerden rutas o soluciones a problemas complejos. La corteza prefrontal, involucrada en funciones ejecutivas como la toma de decisiones y la planificación, también se ve estimulada.
  • Mejora de la atención y la velocidad de reacción: Los videojuegos, especialmente los de acción, presentan estímulos visuales y auditivos rápidos que exigen respuestas inmediatas, lo que mejora la capacidad de reacción y la atención. Los jugadores frecuentes desarrollan una mejor capacidad para concentrarse en múltiples tareas al mismo tiempo.
  • Aumento de la dopamina: Los videojuegos estimulan la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con la motivación, el placer y el aprendizaje. Esto puede explicar por qué algunos jugadores se sienten motivados a seguir jugando durante largas sesiones.

Conclusión.

El estudio no concluye que una actividad sea mejor que la otra. En cambio, destaca que ambas tienen beneficios distintos: el ejercicio parece ser más útil para mejorar el bienestar emocional, mientras que los videojuegos podrían potenciar habilidades cognitivas específicas.

Quizá lo ideal sea combinar ambas actividades para obtener lo mejor de ambos mundos. ¿Por qué no salir a correr y luego relajarte jugando tu videojuego favorito? Al final, lo importante es encontrar un equilibrio que te ayude a sentirte bien tanto física como mentalmente.

galleta

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de cookies